Durante estos días todos tenemos que acometer el pago del impuesto de circulación de nuestros vehículos. Para evitar pagar de más, existen ciertos trucos que son completamente legales, para pagar menos en el Impuesto de Circulación.
El pasado1 de abril se abrió el plazo para pagar el Impuesto de Circulación, que finaliza en la mayoría de municipios el 31 de mayo. Como bien sabes, este gravamen es anual y varía según los caballos fiscales de nuestro vehículo. No obstante, las variaciones también existen entre diferentes municipios, ya que los ayuntamientos tienen total libertad para aplicar este precio impositivo dentro de los márgenes que establece la Ley. Por regla general, las capitales de provincia suelen contar con precios más elevados, mientras que las pequeñas localidades tienen precios más bajos. Para evitar pagar de más, existen ciertos trucos que son completamente legales, para pagar menos en el Impuesto de Circulación. Los vemos, además de resolverte algunas dudas.
registra tu vehículo en el pueblo
Para ahorrarte unos euros, puedes empadronarte en otro municipio donde el que el Impuesto de Circulación sea menor. Una vez efectuado el cambio de tu domicilio legal, sólo tendrás que ir a la Jefatura de Tráfico con el anterior Impuesto de Circulación abonado, la ficha técnica de tu vehículo, una fotocopia de la misma y el nuevo certificado de empadronamiento. No obstante, has de tener en cuenta que, aunque el cambio se hará de forma inmediata, la reducción en el importe del gravamen no se hará efectivo hasta el próximo año. De esta manera, si te empadronas ahora en un pueblo, no disfrutarás hasta 2016 del nuevo precio.
Huelga recordar que, para empadronarte en otra localidad, has de contar con una vivienda o propiedad -ya sea propia o en alquiler- en la misma.
matricular el coche como «clásico»
Si tu vehículo tiene más de 25 años, puedes valorar matricularlo como un modelo clásico. Este ardid, también es legal, aunque cuenta más inconvenientes que el primero mencionado. En primer lugar porque no en todos los municipios contar con una placa histórica es sinónimo de descuento, hay lugares dónde puedes disfrutar del 25 o incluso del 100 por cien de descuento, pero en otras localidades no se contempla rebaja alguna en modelos antiguos.
Para solicitar la placa histórica tendrás que demostrar la residencia en la localidad dada y llevar asimismo la Ficha Ténica de tu coche. Hay ciertos municipios que solicitaran además que tu coche esté matriculado como histórico, mientras que otros no lo exigen. El trámite, además, cuesta dinero, por lo que debes valorar si te renta o no hacerlo, sobre todo si piensas vender tu vehículo en un futuro cercano o si no haces con él los suficientes kilómetros al año para amortizar el gasto.
¿cómo se paga el impuesto de circulación?
La mayor parte de ayuntamientos envían la carta de pago del Impuesto de Circulación a los domicilios, por lo que para abonarlo no tendrás más que dirigirte a una de las entidades bancarias especificada en el dorso de la misma y hacer el pago.
Si, por el contrario no te envían la misma, tendrás que acercarte al Ayuntamiento de tu localidad para abonar la cantidad asociada a tu coche.
¿quién ha de pagar este impuesto?
La carta de pago del Impuesto de Circulación siempre se efectuará sobre la persona que, a 1 de enero del año dado, esté señalada como titular del vehículo, tal y como reza en el Permiso de Circulación. Esto se traduce que, si compras un coche de segunda mano de un particular, éste debe aportar la justificación del pago del dicho tributo. Atento a esto, ya que de no tener el pago al día, una vez sea tuyo el vehículo podrías tener problemas.
¿qué es un caballo fiscal?
Esta unidad, tipificada con el acrónimo de CVF, es la que indica la carga impositiva que se aplica a tu vehículo. Su cifra es el resultado del cálculo entre la cilindrada del motor y el número de cilindros. Cuanto mayor sea este, mayor será el gravamen asociado al coche.
¿qué capitales son más caras y más baratas?
Las capitales de provincia donde más bajo está el Impuesto de Circulación son Melilla, Ceita, Zamora, Soria, Cáceres Palencia, Jaén, Badajoz, Pamplona y Pontevedra, siendo la primera citada la más barata, oscilando entre los 6,31 euros -para vehículos con menos de 8 CVF- y los 56 euros -en vehículos de más de 20 CVF-. Por su parte, en las más caras destaca San Sebastian, que oscila entre los 42,30 y 346,32 euros, mientras que superan el mínimo de los 25 euros capitales como Castellón, Ciudad Real, Granada, Huelva, Lleida, Oviedo, Salamanca, Santander y Teruel.
Las grandes capitales como Madrid, Barcelona o Valencia están en la media. En el caso de la capital española, los vehículos con menos de 8 CVF han de pagar 22 euros, mientras que de 8 a 11,99 CVF abonarán 66 euros, de 12 a 15,99 CVF 143 euros, de 16 a 19,99 CVF 179 euros y con más de 22 CVF 224 euros. En lo que toca a Barcelona y Valencia, el coste del Impuesto de Circulación oscila entre los 23,47 y los 217 euros y 21,20 y 210,59 euros respectivamente.
fuente: autopista.es
Deja una respuesta